15 remedios efectivos para el dolor de espalda
La espalda, que es la parte posterior de nuestro cuerpo que se extiende desde la base del cuello y los hombros hasta la pelvis, es sin duda la región del cuerpo más expuesta a las malas posturas y al esfuerzo físico, lo que explica las lesiones y enfermedades de la espalda, las musculoesqueléticas más comunes. trastornos en el mundo.
A nivel clínico, lo que se conoce como “dolor de espalda” es en realidad dolor lumbar, un trastorno musculoesquelético que afecta al 80% de los adultos en algún momento de su vida. Y si bien es un trastorno leve en la gran mayoría de los casos, todo el mundo sabe que el dolor de espalda puede ser muy debilitante.
La lumbalgia es una enfermedad mecánica muy frecuente en la que los músculos de la zona lumbar se dañan por hiperactividad o traumatismos y contracciones que, en el dolor convencional, son uno de los síntomas principales. Y si bien no existe un tratamiento específico, seguir ciertos consejos nos puede ayudar a acelerar la recuperación y paliar estas molestias.
Por ello, en el artículo de hoy y de la mano de nuestro equipo de traumatólogos colaboradores y las publicaciones científicas más prestigiosas, veremos los remedios más efectivos para tratar el dolor de espalda asociado a la lumbalgia. Empecemos.
¿Qué es el dolor de espalda baja?
El dolor en la zona lumbar es una enfermedad musculoesquelética que se manifiesta con dolor en la zona lumbar.. Debido a golpes, malos gestos, levantamiento de objetos muy pesados, accidentes o lesiones puntuales (raramente malformaciones congénitas de la columna), se desarrolla este trastorno de origen muscular y mecánico.
La patología suele tener una manifestación aguda que se resuelve en menos de 6 semanas y se observa por lesiones musculares menores, por lo que la relajación suele ser suficiente para resolver la lumbalgia.
Común y simplemente conocido como «dolor de espalda», el dolor lumbar es el trastorno musculoesquelético más común en el mundo, con una frecuencia, como hemos dicho, de más del 80%. Casi todos hemos sufrido, estamos sufriendo o sufriremos en el futuro.
Y es por las razones anteriores, es muy fácil que los músculos de la espalda sufran y sufran daños morfológicos ligados a lesiones o contracturas que, a pesar de no verse afectadas por el nivel del sistema nervioso, se traducen en dolor en la parte inferior. . de la espalda, que es la zona más sensible.
¿Cómo puedo aliviar el dolor de espalda?
rigidez en la espalda, dificultad para moverse con normalidad, pinchazos en la zona lumbar, molestias al estar de pie erguido… Son muchos los síntomas asociados a la lumbalgia. Pero todos tienen una conexión común: el dolor. El dolor de espalda es que, en ocasiones y a pesar de que la lumbalgia no es (normalmente) algo grave, puede trastornar nuestra vida diaria de forma muy negativa.
Por ello y dada la gran incidencia de la lumbalgia en la población general, hemos preparado la siguiente selección de remedios para tratar la lumbalgia y qué debemos hacer (y qué no hacer) cuando nos duele la espalda. Empecemos.
1. Suspender la actividad física los primeros días
Uno de los mitos más comunes es que tenemos que relajarnos por completo cuando nos lesionamos la espalda. Esto, como veremos en el siguiente punto, no es cierto. Sin embargo, en los primeros días tendríamos que suprimir la actividad física más intensa que solemos realizar, especialmente los deportes de contacto, golf, tenis, abdominales, bailar…
En el momento en que veamos que el dolor cede y la inflamación cede, podemos volver a ello. Pero siempre de forma progresiva, estirar correctamente y sin forzar los músculos. desde atrás hasta que no notamos muchas mejoras.
2. No abuses del reposo en cama
Como dijimos, existe el mito de que necesitamos relajarnos en la cama lo suficiente para que el dolor de espalda desaparezca. Nada más lejos de la realidad. Necesitamos mantenernos activos tanto como podamos, ya que acostarse para curar los síntomas del dolor de espalda no es bueno en absoluto. Por lo tanto, no se recomienda el reposo en cama.
3. Dormir en posición fetal o encorvada
El sueño es fundamental para curar cualquier trastorno musculoesquelético. Pero especialmente para el dolor lumbar, debemos tener mucho cuidado con la forma en que lo hacemos. Y es que dormir con una mala postura ergonómica puede retrasar la recuperación. Los estudios muestran que dormir en posición fetal o agachado son las mejores estrategias para que la espalda vuelva a su estado fisiológico normal durante la noche.
4. Pon una almohada entre tus piernas
Sigamos con los consejos de la noche a la mañana. Para mejorar aún más la postura y acelerar la recuperación, es interesante que si duermes en posición fetal o perturbada, coloques una almohada entre las piernas. Esto aliviará aún más la presión sobre la espalda. Si, por alguna razón, no se siente cómodo en esta posición y quiere dormir boca arriba, puede lograr resultados similares durmiendo con una almohada (o simplemente una toalla ligeramente enrollada) debajo de las rodillas.
5. Aplique hielo o calor en el área lesionada
Como siempre, aliviar el dolor y reducir la inflamación, se recomienda aplicar hielo o calor en la zona más dolorosa. Lo más recomendable es empezar con el frío, aplicando hielo en una toalla fina sobre la piel varias veces al día durante unos 20 minutos. Al cabo de unos días, deberás pasar al calor, que puedes conseguir con esterillas, por ejemplo. Con el calor conseguiremos una mejor circulación sanguínea y relajación muscular.
6. Mantente en tu peso óptimo
La parte trasera debe soportar muchos esfuerzos mecánicos. No en vano, por tanto, si estamos fuera de nuestro peso óptimo, es más probable que el sobreesfuerzo provoque daños, lesiones y contracturas en la espalda. Por lo tanto, es importante que sepamos cuál es nuestro peso correcto (puede obtener calculadoras de IMC en línea) y que trabajemos para mantenerlo.
7. Mejora la postura
Una de las claves más importantes para aliviar el dolor de espalda, pero sobre todo prevenirlo, es mejorar nuestra postura. Ya sea sentado, acostado o de pie, la espalda siempre debe estar lo más recta posible. De esta forma, reducimos las posibilidades de que las sobrecargas causen problemas musculares.
8. Haz ejercicios para fortalecer la espalda
Puedes contactar a un fisioterapeuta o entrenador personal para que te enseñe ejercicios diseñados para fortalecer los músculos de la espalda y la región abdominal. Con los ejercicios correctos de estiramiento y tonificación, los músculos de la espalda se volverán mucho más resistentes y se reducirá el riesgo de lesiones asociadas con el desarrollo de dolor lumbar.
9. Aprende a levantar objetos pesados correctamente
Muchos casos de dolor lumbar parecen deberse a levantar objetos pesados sin la técnica adecuada.. Por eso, es importante que, si ves que no puedes levantar algo, pidas ayuda, que extiendas las piernas para tener una base de apoyo amplia, que levantes el peso con los músculos de las piernas, que sujetes el objeto cerca de su cuerpo, doble las rodillas (no la cintura), no se retuerza mientras levanta y mantenga la espalda recta.
10. Evita estar de pie por largos periodos
Así como estar sentado por mucho tiempo es malo, también lo es estar de pie por largos períodos de tiempo. Al hacerlo, nos vemos obligados a mantener los músculos de la espalda en tensión constante para sostener nuestro peso. Por eso, especialmente si tu trabajo te obliga a pasar mucho tiempo de pie, es importante que encuentres momentos para sentarte y relajarte.
11. No uses tacones altos
Para muchas personas, los tacones altos son excelentes accesorios para ocasiones especiales e incluso para el uso diario. Si es para ocasiones especiales, bien. Pero si es tu día a día, ten cuidado. Es haciendo que los tacones altos de la espalda estén en una posición antinatural y sobreesfuerzo de sus músculos. Por lo tanto, es importante evitar usarlos. Y si no quieres, pues prueba con unos más cortos.
12. Reducir el estrés
El estrés emocional y psicológico se puede somatizar. Por psicomatización entendemos la aparición de los síntomas físicos a partir del malestar psicológico. Y en este contexto, una de las somatizaciones más típicas del estrés es la aparición del dolor de espalda, ya que esta situación estresante nos lleva a poner tensión en los músculos de la espalda. Por eso, si sientes que vives con demasiado estrés, intenta eliminarlo cambiando de posición, practicando yoga, haciendo deporte o acudiendo al psicólogo.
13. Aplicar crema analgésica
Llegamos a los últimos remedios, los que no tenemos que aprovechar si los demás funcionan pero existen por miedo a que los necesitemos. En las farmacias puedes encontrar cremas analgésicas, las cuales siguen sus instrucciones de uso, aplicado en el área dolorida para aliviar el dolor. Aún así, la terapia de frío caliente suele funcionar bien.
14. Puedes tomar analgésicos
Por supuesto, para paliar el dolor de espalda también podemos recurrir a analgésicos de venta libre. Estos alivian las sensaciones de dolor y muchos también tienen acción antiinflamatoria. Los analgésicos incluyen ibuprofeno, paracetamol, nolotil y aspirina.
15. Y siempre puedes ir al médico
Si nada de lo anterior ha funcionado y el dolor de espalda es intenso y/o recurrente, es obligatoria la visita al médico. En ese caso, el dolor lumbar puede deberse a un problema de salud más profundo no se limita a la simple contractura. El médico considerará los casos y prescribirá un enfoque terapéutico que puede ir desde la estimulación nerviosa hasta la cirugía de columna. Sin embargo, la gran mayoría de los casos se pueden resolver con los 14 consejos anteriores.
Deja una respuesta