¿Cuándo se puede saber el sexo del bebé? Todo lo que necesitas saber
Para la mayoría de las parejas, el embarazo es un evento emocional. Durante los meses de embarazo, los futuros padres empiezan a fantasear sobre cómo será su bebé y preparan con ilusión y amor todo lo necesario para conseguirlo. Además de todos los preparativos y emociones, el embarazo es un proceso que requiere un seguimiento periódico por parte de los médicos, que será más o menos exhaustivo según se trate o no de un embarazo de alto riesgo.
En un embarazo normal se suelen realizar un total de tres ecografías, una por cada trimestre. Además, también se realizan otro tipo de pruebas, como análisis de sangre, para comprobar que todo está en orden. También es común verificar el peso y los niveles de estrés de una mujer.
¿Cómo se determina el sexo del niño?
Uno de los momentos más emocionantes a lo largo del embarazo es cuando se descubre el sexo del bebé.. Usualmente, desde que una mujer sabe que está embarazada, la pareja siente mucha curiosidad sobre este punto. La verdad es que existen varios métodos que me permiten conocer estos datos, aunque no todos son igual de precisos.
La forma más común de saber el sexo del bebé es hacer una ecografía, donde además se puede ver el crecimiento del feto y escuchar los latidos de su corazón. Para entender en qué momento del embarazo es posible saber si el bebé es niño o niña, vamos a comentar las pruebas pertinentes en cada trimestre del embarazo. Además, como curiosidad, también veremos otros populares métodos extendidos para saber el sexo del bebé, aunque estos no tienen validez científica.
Como comentamos, En todos los embarazos se deben realizar al menos tres ecografías, uno por cada trimestre del embarazo. Para algunos embarazos de alto riesgo, puede ser necesario hacer un poco más. Además, cada trimestre habrá más pruebas para asegurarse de que todo va bien.
1. El primer trimestre
Los primeros meses son los más decisivos y los de más novedades y cambios. Las pruebas realizadas en este momento tienen como objetivo brindar información sobre el estado de salud y la historia clínica de la mujer.. En esta etapa se realiza la primera visita al especialista, quien confirmará el embarazo con análisis de orina. Además, en esta etapa se realiza la primera ecografía, que permite determinar la edad gestacional y si existe o no un embarazo múltiple. Debido a que el bebé aún está comenzando a desarrollarse, no se suele reconocer su sexo en este primer trimestre.
2. Segundo trimestre
El segundo trimestre generalmente se considera el embarazo más seguro. Cuando se supera el umbral de los primeros tres meses, el cuerpo de la mujer se sirve de su nueva realidad y el bebé está mucho más desarrollado, por lo que es más fácil obtener detalles al respecto.
En este momento, todas las mujeres embarazadas se someten a pruebas como la prueba de O’Sullivan, que permite saber a través de análisis de sangre si la mujer embarazada tiene riesgo de desarrollar diabetes gestacional. También en esta etapa se realiza la amniocentesis, una prueba invasiva que permite detectar anomalías cromosómicas en el bebé. A diferencia del anterior, este solo se realiza en mujeres mayores de 35 años o que hayan mostrado alto riesgo en las analíticas del primer trimestre.
Este segundo trimestre es cuando, por fin, los padres pueden saber el sexo de su bebé. Actualmente, se dispone de tecnología que permite que el ultrasonido de alta resolución vea al feto en detalle. La fecha de esta importante ecografía es la semana 20 de embarazo. Esta ecografía se realiza a través del abdomen y permite obtener imágenes nítidas de alta calidad. Además del género, estas imágenes pueden detectar problemas de desarrollo de un niño.
3. El tercer trimestre
Ya en el tercer trimestre, las pruebas que se realizan están encaminadas a preparar el parto, para que el bebé nazca sano. Eso sí, las semanas previas al parto son muy emocionantes porque por fin se acerca la llegada del bebé. En el último trimestre se repetirá la ecografía, se realizará cultivo vaginal y seguimiento fetal, para asegurar que el bebé se encuentra en buenas condiciones.
La ecografía se realizará en la semana 34 y permitirá ver si el crecimiento del bebé es correcto, la cantidad de líquido amniótico, la función de la placenta y la posición del bebé.. El monitoreo fetal es obligatorio para todas las mujeres embarazadas y se realiza entre las semanas 38 y 39 de embarazo, colocando correas alrededor del útero. Esta prueba le permite controlar las contracciones uterinas y los latidos del corazón del bebé.
Otros procedimientos médicos para determinar el sexo del bebé
Además de la ecografía en el segundo trimestre, existen otras pruebas médicas que permiten conocer el sexo del bebé:
- Prueba de sangre: A partir de la semana 8 se puede realizar un análisis de sangre para detectar la presencia de un cromosoma masculino (Y). Si se encuentran estos, es un niño. Si no, es una niña.
- Análisis de orina: Mediante análisis de orina específico se puede determinar el sexo del bebé a partir de la semana 10 de gestación con un 90% de confiabilidad.
- Amniocentesis y biopsia coriónica: Estas pruebas de tipo invasivo son leves, pero suponen cierto riesgo para el bebé, por lo que sólo se utilizan en caso de sospecha de anomalía cromosómica.
- método Ramzi: Si se puede estudiar la ubicación de la placenta en relación con el feto, se puede saber el sexo del niño con un 97% de precisión.
Todos los métodos que hemos comentado hasta ahora cuentan con evidencia científica y son realizados por profesionales sanitarios cualificados. Sin embargo, existen muchos mitos y leyendas sobre el sexo infantil y cómo saberlo. Por supuesto, estos no tienen base científica, pero es interesante saber sobre ellos.:
- belleza materna: Existe el mito muy extendido de que si la madre está más guapa que nunca durante el embarazo, es que tendrá novio. Por otro lado, aquellas mujeres que están peor durante su embarazo están esperando una niña.
- El pecho: Suele decirse que las mujeres que tienen un pecho más grande que el izquierdo tendrán novio. Si es al revés, tendrán una niña.
- antojos: Se cree que las mujeres que anhelan alimentos dulces están esperando una niña. En cambio, quienes muestran predilección por los alimentos grasos están esperando un niño.
- Latido del corazón: Cuando se dice que el ritmo cardíaco de un niño supera los 140, es una niña, pero si está por debajo de ese número, es un niño.
Si bien esperar y cultivar la paciencia no es un ejercicio fácil, es importante que mantengas la calma hasta que el especialista vea si estás esperando un niño o una niña. Es fundamental, si estás esperando un bebé, que pases todos tus controles para asegurarte de que todo está en orden. Durante el embarazo, es necesario mantener una supervisión periódica, para obtener todos los detalles posibles sobre el bebé en camino y poder garantizar su bienestar y el de su madre.
Conclusiones
En este artículo hemos hablado de los momentos en los que es posible saber el sexo del bebé. El embarazo es un proceso lleno de emociones y esperanzas, y durante esos meses es de suma importancia seguir controles médicos regulares por parte de un especialista. En cada trimestre del embarazo se realizan determinadas pruebas que nos permiten conocer detalles del bebé y saber si todo va bien.
Conocer el sexo del bebé es un momento muy especial para los futuros padres, es por ello que desde los primeros días de embarazo se sabe que falta paciencia para el día que se avecina. En general, No puedo determinar el sexo del niño solo con certeza en el segundo trimestre del embarazo. Concretamente es en la semana 20 cuando se puede realizar una ecografía abdominal que permitirá obtener imágenes nítidas del bebé.
Además de la ecografía, existen otras herramientas en medicina que permiten obtener esta información, aunque algunas no son tan precisas ni prácticas como la primera. Por ejemplo, estos datos también se pueden obtener mediante análisis de sangre, análisis de orina o el método Ramzi. Si bien la medicina ha avanzado mucho y ha permitido controlar por completo el embarazo, no había tantos recursos científicos hasta hace mucho tiempo.
Esto ha resultado en estrategias menos científicas pero muy populares. Algunos han ido tan lejos como para ser creídos por muchos. Esta sabiduría popular no tiene base científica, pero es interesante conocer los mitos que se han difundido durante mucho tiempo.. Por ejemplo, se ha argumentado que la belleza de una madre, sus antojos, el tamaño de sus senos o el ritmo cardíaco del bebé son pistas confiables sobre si el bebé se interpone en el camino de un niño o una niña.
Actualmente, lo más prudente es acudir a los controles oportunos con un especialista, con el fin de mantener un control adecuado sobre el bebé y su madre desde el inicio hasta el final del embarazo. Los profesionales de la salud son aquellos que cuentan con toda la formación y los conocimientos necesarios para garantizar la salud maternoinfantil.
Deja una respuesta