¿Es cierto que solo usamos el 10% de nuestro cerebro? En 5 (+1) claves científicas
El cerebro humano es el órgano central de nuestro sistema nervioso.. Aunque su estructura anatómica es similar a la de otros mamíferos, los humanos tenemos una corteza cerebral mucho más desarrollada. Lo cierto es que la complejidad de esta parte de nuestro cuerpo es impresionante, lo cual es de esperar ya que el organismo está dirigido por el director de orquesta. Entonces nuestro cerebro recibe información del resto del cuerpo y la interpreta para guiar una respuesta adecuada. En otras palabras, es el responsable último del pensamiento y del movimiento que hacemos.
Gracias al cerebro podemos interpretar estímulos de todo tipo, como sonidos, luces, olores o dolor. También está relacionado con nuestras funciones vitales como la respiración, el mantenimiento de una presión arterial adecuada o la liberación de hormonas. Por si fuera poco, el cerebro también es el motor que nos permite interactuar adecuadamente con nuestro entorno, comunicarnos con los demás y manipular las cosas.
Debido a la enorme complejidad que caracteriza a nuestro cerebro, existe un gran interés por estudiarlo y conocer su estructura y funciones en general. Gracias a la ciencia, hoy en día se sabe mucho más sobre este órgano del pensamiento, lo que ha dado lugar a muchos avances con aplicaciones muy importantes para la sociedad y la salud humana.
Sin embargo, a pesar del gran trabajo científico que se ha realizado en los últimos años, se siguen difundiendo algunas ideas erróneas sobre el cerebro. Estos mitos se han generalizado tanto que muchas personas aún aceptan que son ciertos, aunque nada podría estar más lejos de la verdad. Uno de los mitos más prevalentes es que los humanos usamos solo el 10% de nuestro cerebro. En este artículo conoceremos qué dice la ciencia sobre esta creencia.
¿Cuál es el mito del 10% del cerebro?
Este antiguo mito, que circula desde hace más de un siglo, afirma que los humanos utilizamos solo el 10% de la capacidad del cerebro.. Aunque muchas veces ha sido refutada por argumentos científicos, lo cierto es que sigue siendo una creencia muy extendida en la población. Su alcance es tan grande que incluso el cine ha sido utilizado como trama central de muchas películas.
Incluso las personas con carreras y formación calificadas no son inmunes a caer en esta neurociencia. Según un estudio realizado por Marta Ferrero y su equipo en 2016, el 44% de los profesores de primaria y secundaria españoles cree que utilizamos solo el 10% de nuestro cerebro. Si estos porcentajes son alarmantes, te sorprenderá saber que esta creencia se ha vuelto aún más fuerte en países como Estados Unidos, donde más del 60% de la población acepta esta afirmación.
Muchas personas entrenadas e interesadas en el cerebro se ganan el falso mito, desde entonces a menudo no distinguen entre ciencia y pseudociencia. Esto es arriesgado, ya que muchos profesores que inicialmente están adecuadamente preparados pueden transmitir estos conceptos erróneos a sus alumnos sin evidencia científica.
Sin duda, es sorprendente cómo podría haberse originado este controvertido mito. El caso es que muchos derivan su origen de una frase del célebre psicólogo William James (1842-1910), quien afirmaba en la publicación de 1907 “Utilizamos sólo una pequeña parte de nuestros recursos mentales y físicos”.
La difusión de este mito tiene que ver con el hecho de que muchos grandes pensadores y científicos son más inteligentes que el promedio.. Es decir, asumiendo que los humanos se benefician solo de una pequeña parte, entonces las personas más brillantes de la historia, como Einstein, son las pocas que pueden usar sus cerebros al 100%.
¿Por qué es falso el mito del 10% del cerebro?
Es la verdad La neurociencia ha rechazado rotundamente esta creencia generalizada. Se ha demostrado que los humanos usamos todo nuestro cerebro para realizar diversas tareas. A través de estudios de escáner, se ha observado que este es el caso incluso cuando estamos en reposo.
Solo dejamos de usar el 100% del cerebro en situaciones especiales, como cuando hay una lesión cerebral que provoca inactividad en alguna zona. No utilizar todo el cerebro se traduce en una disminución de la capacidad cognitiva, conductual y vegetativa. Como ya hemos comentado, este órgano tiene numerosas funciones, por lo que no parece lógico que utilicemos solo una pequeña parte del mismo. A continuación conoceremos las evidencias que la ciencia ha utilizado para refutar esta creencia:
1. Estudios de daño cerebral
Si fuera cierto que el 90% del cerebro no se usa, no debe haber impacto en el rendimiento cuando se produce una lesión en cualquier área. No hay área del cerebro que pueda dañarse sin perder alguna habilidad. Incluso las lesiones menores pueden tener implicaciones graves en el comportamiento.
2. Evolución
Nuestro cerebro requiere un gasto energético muy elevado para funcionar con normalidad, por lo que consume un alto porcentaje de nuestro oxígeno y nutrientes. Si el 90% del cerebro no se usara como protege este mito, las personas con cerebros más pequeños estarían mejor preparadas para sobrevivir., porque serían mucho más efectivos. Según esta lógica, la propia selección natural iría eliminando paulatinamente a los individuos con cerebros más grandes, ya que es absurdo destinar un gasto elevado de energía a un órgano no utilizado.
3. Imágenes cerebrales
Las nuevas tecnologías como la tomografía por emisión de positrones (PET) y la resonancia magnética funcional (fMRI) han hecho posible monitorear la actividad cerebral en personas vivas en tiempo real. Debido a esto se puede observar que incluso en estados de reposo, todas las partes de nuestro cerebro permanecen sin actividad mínima. Solo el daño cerebral y las lesiones pueden hacer que algunas áreas estén completamente inactivas.
4. Cada zona tiene alguna función
Lejos de funcionar como una unidad de masa, se sabe que El cerebro tiene diferentes regiones con diferentes funciones.. La investigación ha permitido crear un tipo de mapa, donde cada área del cerebro tiene algún tipo de función. En otras palabras, no hay un solo espacio en este órgano que no esté relacionado con el funcionamiento del cerebro.
5. Estudios metabólicos
A través de estudios que utilizan moléculas reactivas de glucosa marcadas con 2-desoxi-D en el cerebro, se ha demostrado que existe actividad metabólica en todo el cerebro, lo que hace insostenible la idea de ser un 90% inútil.
6. Enfermedades nerviosas
Si el 90% del cerebro está desactivado, las células en las áreas inactivas deberían deteriorarse. De esta forma, en las autopsias cerebrales de cerebros de adultos se puede observar un declive cerebral muy profundo en todos, lo que no ocurre. Como vemos, existen numerosos argumentos basados en la ciencia que demuestran que la idea de que usamos solo el 10% del cerebro es completamente falsa.
La pregunta que debe hacerse es… ¿Por qué este mito sigue tan presente en la población? Algunos creen que la creencia de que usamos solo una pequeña parte del cerebro nos da esperanza, porque nos da la sensación de que la humanidad tiene un enorme potencial que puede ser explotado en el futuro con grandes resultados.
Muchos se han sorprendido con la idea de que, si se descubre el secreto diseñado para explotar un cerebro infrautilizado, las personas honestas que pueden aprender muchos idiomas, tocar instrumentos musicales, se convierten en grandes atletas e intelectuales.
Conclusiones
En este artículo hablamos de un mito muy extendido en la población, que afirma que los humanos utilizamos solo el 10% de nuestro cerebro. Esta creencia errónea se ha difundido durante cien años., de modo que incluso aquellos que son expertos e interesados en la neurociencia lo consideran una afirmación verdadera. Sin embargo, nada más lejos de la realidad.
Algunos creen que el origen de este mito se debe al psicólogo William James, autor que decía que las personas usamos solo una pequeña parte de nuestros recursos mentales. Desde entonces, un gran porcentaje de la población lo ha mantenido así, extendiendo incluso esta creencia al cine.
Sin embargo, la neurociencia ha desmentido repetidamente este mito desde que comenzó a extenderse. La verdad es que, gracias a la investigación, hoy sabemos que el cerebro se usa al 100% cuando hacemos nuestras tareas, e incluso en un estado de relajación. Hay muchos argumentos que refutan este mito. En un nivel evolutivo, no parece lógico que nuestros grandes cerebros consumidores de energía estén siendo conservados por selección natural sin ser eficientes.
Además, este mito es incompatible con el hecho de que cualquier lesión cerebral siempre conlleva una disminución de alguna capacidad. Los estudios metabólicos también han tenido éxito en determinar que todas las regiones tienen una actividad similar. Además, si esta idea fuera cierta, uno esperaría que nuestras neuronas declinaran en gran medida con el tiempo. Sin embargo, las autopsias de adultos no muestran una degeneración cerebral a gran escala. Si bien todos estos argumentos son más que válidos y se basan en evidencia científica, todavía hay personas que confían en un supuesto potencial humano sin explotar.
Deja una respuesta