Las 5 diferencias entre neuropsicología y neurociencia (explicadas)
La neuropsicología y la neurociencia son disciplinas diferentes y, si bien ambas son neurociencias y se enfocan en estudiar los cambios y daños cerebrales, la forma de elevarlos, abordarlos y tratarlos será diferente.
Una de las principales diferencias es que La Neurociencia es una especialidad médica, por otro lado, la Neuropsicología es una rama de la Psicología., dotando a este espacio de distinción para diversas formas de evaluar o tratar el problema. También aparecerá una distinción al comienzo de cada uno de ellos, Neurociencia con un origen más antiguo.
Así veremos que la Neurología se centrará únicamente en las características anatómicas y prescribirá un tratamiento farmacológico. La neuropsicología, por su parte, se interesará por la relación del daño cerebral con diversas funciones cognitivas, dando lugar a un tratamiento basado en la rehabilitación cognitiva. En este artículo expondremos lo que entendemos por Neuropsicología y Neurociencia, centrándonos en la presentación de las diferencias clave entre estas dos disciplinas.
¿Qué es la Neuropsicología?
La neuropsicología es una neurociencia encargada de investigar la relación entre las diferentes estructuras cerebrales y el comportamiento humano., ya sean sujetos sanos o individuos con algún tipo de trastorno cerebral. En concreto, las conductas o funciones estudiadas son las de mayor grado, que distinguen a los humanos de otras especies, como las funciones funcionales, la memoria o el lenguaje.
El profesional encargado de realizar estas investigaciones y estudios es el neuropsicólogo que es un psicólogo especializado en el conocimiento de las funciones y estructuras del sistema nervioso central, es decir, el cerebro y la médula espinal. Por tanto, su objetivo se centrará en valorar y valorar el estado de las funciones cognitivas de los pacientes para poder utilizar técnicas y programas que permitan el funcionamiento de dichas funciones, con el fin de conseguir el restablecimiento de la capacidad.
De esta forma, las principales áreas o cambios que realizará el neuropsicólogo son: impactos por daño cerebral adquirido, como un traumatismo craneoencefálico, enfermedades neurodegenerativas como la demencia, siendo las más comunes la demencia tipo Alzheimer, problemas de aprendizaje, trastornos del neurodesarrollo como la dislexia o trastorno por déficit de atención o también puedes dedicarte al campo de la investigación.
¿Qué es la Neurociencia?
La neurociencia es un tipo de especialidad médica que tiene la función de estudiar el sistema nervioso central Cómo ya se mencionó, integra el cerebro y la médula espinal y el sistema nervioso periférico, formado por los nervios y los ganglios nerviosos. De esta manera, obtendrá información sobre el cerebro sano y dañado. Así, el neurólogo es un médico con formación adicional especializada en el sistema nervioso central, sistema nervioso periférico y sistema neuromuscular.
¿En qué se diferencian la Neuropsicología y la Neurociencia?
Entonces, habiendo tomado conciencia de cómo se definen los dos términos, notamos que tienen características en común ya que ambos son neurocientíficos, ocupándose de estudiar las estructuras y funciones de diferentes sistemas nerviosos, en sujetos sanos y entre ciertas personas. tipo de cambio de cerebro.
Pero como es de esperar, también mostrarán diferencias entre ellos, por ejemplo, en cuanto a los profesionales que componen cada disciplina, el punto de partida y el origen de cada especialidad, la forma en que enfocan su estudio o evalúan la materia. y los tipos de tratamientos utilizados.
1. Una gama de todas las especialidades
Como ya hemos señalado, la Neuropsicología y las Neurociencias son especialidades, pero la diferencia radica en el campo al que pertenecen. Para el primero, como su nombre indica Es una rama de la Psicología, siendo esta última una especialidad de la Medicina..
2. Profesionales que realizan todas las funciones
Como ya esperábamos, para dedicarte a la Neuropsicología será necesario ser licenciado en Psicología y un máster, especializarte en el estudio de las funciones y estructuras cerebrales, en definitiva, ser neuropsicólogo. De lo contrario, el neurólogo es el profesional que practica la Neurologíaque deberá ser licenciado en Medicina y haber cursado formación complementaria del sistema nervioso central, periférico y musculoesquelético.
Dada la relación entre las diferentes funciones que realizan los profesionales de cada disciplina, es fundamental que haya una intervención conjunta, un trabajo interdisciplinario, para que el paciente se beneficie al máximo.
3. ¿Cuándo comenzó cada especialidad?
La neurociencia es una especialidad médica que ya está presente en épocas históricas, aunque no fue considerada una disciplina académica hasta el siglo XVI, de esta manera vemos como esta disciplina se desarrolla, se vuelve más compleja y sistematiza el trabajo. .
Destaca Thomas Willis, uno de los primeros médicos en interesarse por la investigación neuroatática y descubrió el polígono de Willis que da nombre a un círculo de arterias que se encuentra en la base del cerebro y Jean Martin Charcot, considerado el fundador de la neurociencia moderna, descubrió la relación entre la lesión de áreas específicas del cerebro y el cambio en las habilidades motrices y creó el famosa escuela de Neurociencias en el Hospital de Salpetrière.
Por el contrario, la Neuropsicología es una disciplina relativamente nueva. Las primeras evidencias de estudios de esta especialidad provienen de mediados del siglo XIX cuando se descubrieron dos de las áreas de influencia del idioma, el Área de Broca nombrada así por Paul Broka quien la descubrió, esta área es responsable de la fluidez del idioma. lenguaje, del motor y del Campo de Wernicke que recibe su nombre de Carl Wernicke quien lo descubrió, esta región del cerebro cumple la función de comprender el lenguaje.
Incluso si No será hasta el siglo XX, los años cuarenta, cuando esta especialidad coja más fuerza gracias a la obra de Alejandro Luria., considerado el padre de la Neuropsicología actual, con el fin de crear una batería de pruebas psicológicas que permitieran detectar diversas afecciones de funciones cognitivas como el lenguaje, la memoria o las funciones motrices, es decir, la praxis. Por lo que es lógico pensar que, dada la aparición de todas las disciplinas, la Neuropsicología se haya visto influida y que la Neurociencia fuera uno de sus referentes.
4. Una forma de estudiar y evaluar el afecto
La neurociencia estudia el problema de forma molecular, este término hace referencia a un abordaje más específico y concreto de la afección a nivel anatómico. Así, ante la posibilidad de daño cerebral, el neurólogo investigará las distintas áreas cerebrales que pudieran estar alteradas, es decir, sólo tendrá en cuenta la condición biológica.
Para ella, La neuropsicología estudiará de forma más general, con una visión más molar, esto significa no solo detectar daño cerebral sino ir más allá tratando de averiguar la relación entre este cambio y afectar las funciones cognitivas o motoras. De esta forma, el neuropsicólogo va un paso más allá que el neurólogo, buscando el vínculo entre los cambios anatómicos y el impacto de los procesos psicológicos asociados a estos.
5. ¿Cómo se planifica el tratamiento?
Así, una de las principales diferencias a nivel general entre Psicología y Medicina es la posibilidad o no de prescribir fármacos al paciente. Dónde Los médicos tienen los estudios necesarios para las drogas para prescribirEstos son la base de la mayoría de los tratamientos que realizan, por otro lado, los psicólogos, a pesar de su conocimiento de los distintos psicofármacos, ya que intervienen en los pacientes que los ingieren, no pueden prescribir su uso, centrándose principalmente en su intervención. en psicoterapia.
De esta forma, como sabemos que el neurólogo es especialista en daños neurológicos, sus principales intervenciones serán evaluar específicamente, como ya hemos dicho, la capacidad de cambiar y tratar con el fármaco adecuado según el problema de cada uno. paciente.
a pesar de el neuropsicólogo, después de estudiar medicina, no podrá recetar psicofármacos, centrando su intervención en el proceso de rehabilitación cognitiva mediante técnicas y estrategias psicológicas. Se considera fundamental que ante un daño cerebral por la pérdida o lesión de las neuronas implicadas y la relación entre ellas (sinapsis) se realicen ejercicios para restablecer las conexiones entre las distintas neuronas y así favorecer la recuperación de las funciones perdidas o frenar la progresión de las mismas. ralentización de la neurodegeneración, como en el caso de la mediación. en pacientes con demencia.
Nótese también que el Neuropsicólogo complementa la intervención del paciente con el trabajo con sus familiares y el entorno social, ya que es fundamental que quienes pasan más tiempo con el paciente estén bien informados de la situación y que puedan colaborar en ello. tratamiento. que esto sería severo y generalizado.
Así vemos que la función que cumplen ambas disciplinas,. La Neuropsicología y la Neurociencia son complementarias, tan importantes como esenciales. Ambos profesionales trabajan juntos para asegurar que el paciente tenga la mejor recuperación posible y pueda alcanzar el más alto nivel de independencia y calidad de vida. Solo basta con realizar uno de los dos tratamientos ya que, por ejemplo, solo se toman fármacos pero no se estimula cognitivamente la zona afectada, y se ejercen las diversas funciones que se han dañado, la mejoría del alcance del paciente. ser mucho más deficiente.
Deja una respuesta