Los 10 tipos de tos (y sus características)

Nunca dejamos de respirar en ningún momento de nuestras vidas. Y como resultado de esto, teniendo en cuenta que cada día respiramos unas 21.000 veces al día y dispersamos más de 8.000 litros de aireDurante nuestra vida, realizamos 600 millones de ciclos de inhalación y exhalación e hicimos circular aproximadamente 240 millones de litros de aire a través de nuestro sistema respiratorio.

Un sistema respiratorio que tiene la función esencial de suministrar oxígeno al torrente sanguíneo para mantener vivas nuestras 30 mil millones de células y eliminar el dióxido de carbono de la sangre, una sustancia tóxica que queda del metabolismo celular.

Pero hay otra cara de la moneda que debemos considerar: es también el sistema más expuesto a peligros externos. La faringe, la tráquea, los pulmones, los bronquios, etc., todas estas estructuras del sistema respiratorio sufren con la llegada de sustancias químicas irritantes y patógenos que pueden causar infecciones.

Y cuando hay algo que pueda dañar la integridad de este sistema vital, el sistema nervioso estimula una acción repetitiva encaminada a limpiar las vías respiratorias del exceso de mucosidad, provocando la irritación de micropartículas o gérmenes inorgánicos. Y en el artículo de hoy nos vamos a centrar en analizar los diferentes tipos de tos, ver cómo se clasifica en diferentes grupos en función de sus estimulantes y características clínicas. Empecemos.

¿Cómo se clasifica la tos?

La tos es una acción recurrente que estimula el sistema nervioso autónomo por la necesidad de despejar o despejar las vías respiratorias sustancias que pueden interferir en su funcionamiento, que son la expulsión brusca, violenta y habitualmente ruidosa de aire en los pulmones.

Es uno de los principales síntomas de enfermedades respiratorias infecciosas (gripe, resfriado, neumonía, bronquitis, covid-19…), presencia de partículas irritantes (humo o polvo), reacciones alérgicas, asma, irritación de garganta, etc. Veamos, por tanto, qué tipos de tos existen según su duración, gravedad y tipos.

1. Según su duración

Un parámetro muy importante en la clasificación de la tos es la duración. Y es que, mientras una tos que no dura demasiado no tiene por qué ser peligrosa en absoluto (además, ayuda a despejar las vías respiratorias), una que se prolonga más de tres semanas obliga a contactar con un médico para que la analice. de la causa En este sentido, tenemos la tos aguda y la tos crónica.

1.1. tos aguda

Una tos aguda es aquella que da un cuadro clínico que dura menos de 3 semanas. Las causas más frecuentes de esta tos de corta duración son las infecciones de las vías respiratorias superiores (resfriado, gripe, faringitis, amigdalitis…), bronquitis, goteo posnasal, neumonía, exacerbación de la EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica) y, con menor frecuencia, la presencia de trombo en las arterias pulmonares, insuficiencia cardiaca, atragantamiento o aspiración por cuerpo extraño.

1.2. Tos crónica

Una tos crónica es aquella que da un cuadro clínico que dura más de 3 semanas. Las causas más comunes de esta tos prolongada son el asma, la irritación persistente de la faringe después de una infección recurrente, la bronquitis crónica, la secreción posnasal, el reflujo gastroesofágico y, con menos frecuencia, la administración de medicamentos antihipertensivos, las infecciones por hongos pulmonares, la tuberculosis y el pulmón. cáncer.

2. Según sus triglicéridos y características clínicas

Una vez analizada la clasificación en función de su duración, pasamos ahora a los tipos de tos según su desencadenante y características clínicas. Es decir, clasificar la tos según las causas de su aparición (causas) y sus manifestaciones. En este sentido, la tos es productiva, seca, falsa seca, psicomotora, psicógena, paroxística, crup y nocturna.

2.1. tos productiva

Una tos productiva es aquella que produce mucosidad., cuando se acompaña de expulsión de mocos o flemas de las vías respiratorias. Es una tos asociada a la expectoración y, también conocida como tos húmeda, aparece por el aumento de la viscosidad y de la cantidad de mucosidad en las vías respiratorias.

Este aumento en el tamaño y la viscosidad de la mucosa suele ser en respuesta a infecciones bacterianas o virales para estimular su función de barrera. El problema es que, por sus propiedades, esta mucosidad puede perjudicar la funcionalidad de las vías respiratorias, por lo que debe ser expulsada (junto con los gérmenes que contiene) de las mismas.

En este sentido, la tos es productiva. la función de eliminar el exceso de moco en el sistema respiratorio y es una tos que no irrita las vías respiratorias, sino que ayuda a despejarlas. Por tanto, salvo que dure demasiado, dificulte el descanso, se acompañe de fiebre (y si se trata de una infección bacteriana habría que iniciar tratamiento con antibióticos) y/o si es muy dura, no debería molestar demasiado. . trató de eliminarlo con medicamentos antitusivos.

2.2. tos seca

Es una tos seca que no produce mocos, por lo que no se acompaña de expulsión de mocos ni flemas.. La tos resultante de la actividad recurrente con irritación de la garganta se debe a la inflamación de las vías respiratorias, no al exceso de mucosidad.

Infecciones virales, asma, reacciones alérgicas, efectos secundarios de ciertos medicamentos, laringitis… Son muchos los casos que pueden producir irritación o inflamación de las vías respiratorias.

Es una tos muy difícil de controlar y, además, contribuye al problema de fondo, ya que la propia tos contribuye a la irritación, lo que da lugar a un círculo vicioso. Irrita la garganta, es lo mas molesto y genera sensacion de malestar, asi que en este caso si se recomienda la administración de antitusivos.

2.3. tos seca fingida

La falsa tos seca es aquella en la que hay un exceso de mucosidad pero no se cumple la perspectiva. Es decir, es una tos que resulta de un aumento en el volumen y la viscosidad de la mucosidad en las vías respiratorias (como en la tos productiva), pero la mucosidad o flema no se puede eliminar. Entonces parece seco cuando hay un problema real con la mucosidad.

La acumulación de mucosidad en la garganta o la nariz se detecta comúnmente, pero la mucosidad no se expulsa por la boca al toser (como en la productiva), sino que se traga y la acumulación empeora. Sin embargo, ya pesar de ser más frecuente en mujeres y niños, no suele ser motivo de preocupación.

2.4. Tos psicosomática

Una tos psicosomática es aquella que resulta de un problema de algún origen psicológico. Es decir, es una tos que se presenta cuando no hay un problema físico de fondo (exceso de mucosidad o irritación de las vías respiratorias), sino algo que afecta emocionalmente.

En este sentido, la tos psicosomática es habitual, en algunas personas, ante episodios de nerviosismo o estrés. Entonces la tos es una reacción somática de los nervios.. Sin un problema respiratorio de base, la persona tose sin parar, con una tos seca que no se acompaña de mucosidad pero desaparece al dormir o vuelve a calmarse.

2.5. Tos psicógena

Una tos psicógena es una garrapata.. La manifestación más común de esta garrapata relacionada con la tos es aclarar la voz antes de hablar. Nuevamente, no es un acto repetitivo de estimulación física que involucre las vías respiratorias, sino un mecanismo neurológico.

Es una tos persistente, de larga duración, que interfiere con las actividades diarias y, debido al daño que esta tos seca produce en las vías respiratorias, se asocia a un aumento de la morbilidad a largo plazo. Es una condición rara que necesita ser tratada tanto con terapias farmacológicas como no farmacológicas (a través de sesiones psicológicas).

2.6. tos paroxística

es una tos paroxística la tos más agresiva de todas. Se trata de accesos de tos violentos e incontrolables que producen dolor y eventualmente dejar a la persona exhausta y con dificultad para respirar, llegando incluso a vomitar.

La tos ferina (infección de las vías respiratorias provocada por la bacteria * Bordetella pertussis), el asma, la EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica), la tuberculosis y el asma son las principales causas de estos periodos de tos violenta.

2.7. tos de crup

Una tos ferina es aquella que se desarrolla después de una infección viral del virus del crup, que afecta el tracto respiratorio superior de los niños, causando inflamación e irritación. Es una tos que se presenta en niños menores de 5 años y, por las características físicas de las vías respiratorias de los niños (que ya son más estrechas), tiene unas características únicas.

En este sentido, la tos ferina no solo se manifiesta con un sonido similar al que hacen las focas, ronquera y chirridos al respirar, sino que, debido al estrechamiento de las vías respiratorias ya de por sí estrechas, puede derivar en problemas respiratorios, una experiencia horrible para tanto del niño como de los padres. La situación mejora por sí sola después de una semana, pero si hay dificultades para respirar, debe consultar a un médico rápidamente.

2.8. tos nocturna

La tos nocturna es aquella que se ve o empeora durante la noche. Y es importante mencionarlo porque la tos que surge cuando nos acostamos tratando de dormir es un indicador de que podemos estar sufriendo de reflujo gastroesofágico, porque en ese escenario, los ácidos del estómago llegan más fácilmente al esófago, provocando así la recurrencia. acto de toser. Por eso, cuando se tiene una tos nocturna que perdura en el tiempo, lo mejor es buscar atención médica.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *