Los 15 tipos de sordera (causas y síntomas)

Los cinco sentidos son sin duda un auténtico logro. Y de todos ellos, el oído, el que nos permite convertir las vibraciones acústicas en estímulos que nos permitan detectar sonidos, en todos los ámbitos de nuestra vida, es uno de los más importantes. Lamentablemente, como conjunto de órganos de nuestro cuerpo, puede fallar.

Y, en este contexto, vemos la sordera. Según la OMS, más de 1.500 millones de personas viven con cierta pérdida auditivade los cuales unos 430 millones padecen deficiencias auditivas, es decir, sordera que se limita gravemente a la vida cotidiana.

La sordera puede deberse a complicaciones durante el parto, causas genéticas, ciertas enfermedades infecciosas (como la otitis), exposición prolongada a ruidos fuertes, envejecimiento, administración de fármacos con toxicidad en el oído, etc. de la población mundial que padece sordera se considera discapacitada.

Ahora bien, ¿todas las personas sordas son iguales? No mucho menos. Según su gravedad, origen fisiológico, localización y momento de la lesión, La sordera se puede clasificar en diferentes tipos.. Y en el artículo de hoy, de la mano de las publicaciones científicas más prestigiosas, exploraremos los tipos de sordera y sus características.

¿Qué tipos de sordera hay?

La sordera es un tipo de deficiencia sensorial en la que el sentido afectado se ve afectado, por lo que hace que sea difícil o imposible usar ese sentido para escuchar sonidos. Hablamos de deficiencia auditiva cuando el umbral de audición, es decir, la mínima intensidad de sonido que puede detectar un oído humano, está por encima de los 20 dB.

En cualquier caso, cada caso de sordera es único, ya que la percepción del oído, a nivel neurofisiológico, es muy compleja. No obstante, hemos preparado una selección de los tipos de sordera más importantes clasificados según varios parámetros: gravedad, extensión de la pérdida auditiva, localización de la lesión y momento de aparición. Empecemos.

1. Por severidad

Ciertamente, el parámetro más importante es el que clasifica la sordera según su gravedad, es decir, según el grado de deficiencia auditiva que experimenta la persona. En este contexto, podemos hablar de hipoacusia, presbiacusia y cofosis.

1.1. Pérdida de la audición

La pérdida de audición es una forma de sordera parcial.. Es decir, no se trata de una pérdida auditiva completa, sino de una reducción parcial de la sensibilidad auditiva. En este sentido, la hipoacusia es la incapacidad parcial para escuchar sonidos en uno o ambos oídos. No es imposible utilizar la comprensión auditiva, pero hay una dificultad más o menos grave que analizaremos cuando exploremos el siguiente parámetro.

1.2. presbiacusia

La presbiacusia es una forma progresiva de sordera. En otras palabras, la capacidad auditiva se pierde gradualmente. Un tercio de las personas mayores de 65 años lo experimentan, porque está estrechamente relacionado con el envejecimiento simple, aunque está claro que el estilo de vida LED tiene un gran impacto. La pérdida auditiva gradual es irreversible.

1.3. Cofos

La cofosis o anacusis es una forma de sordera completa.. Por supuesto, es la forma más grave ya que existe una probabilidad real de detectar sonidos. La pérdida auditiva es completa, aunque puede estar localizada en un solo oído. Es una condición rara, ya que la pérdida auditiva absoluta también es una respuesta a causas menos comunes.

2. Según el grado de pérdida auditiva

Muy relacionado con el parámetro anterior, también podemos clasificar la sordera por el grado de pérdida auditiva, es decir, por el umbral auditivo de la persona con discapacidad sensorial. En este sentido, tenemos sordera leve, moderada, severa y profunda.

2.1. sordera leve

La sordera leve es aquella que se diagnostica cuando el umbral de audición humana está entre 20 y 40 dB. En este tipo de discapacidad auditiva, es posible que la persona no escuche bien los sonidos de tono bajo o los susurros, pero tenga pocos problemas para hablar a un volumen normal.

2.2. sordera moderada

La sordera moderada es aquella que se diagnostica cuando el umbral de audición humana está entre 40 y 70 dB. En este tipo de deficiencia auditiva, la persona puede tener dificultad para escuchar lo que se dice en un nivel de habla normal.

2.3. sordera severa

La sordera severa o sordera severa es aquella que se diagnostica cuando el umbral de audición humana está entre 70 y 90 dB. En este tipo de discapacidad auditiva, la persona solo escucha casi todo lo que se dice con un volumen de voz normal y solo puede escuchar algunos sonidos fuertes.

2.4. sordera profunda

La sordera profunda es aquella que se diagnostica cuando el umbral de audición humana está por encima de 90 dB. En este tipo de deficiencia auditiva, la persona ya no escucha nada de lo que se le dice y solo puede escuchar algunos sonidos muy fuertes. Incluye obviamente cofosis, anestesia o sordera total.

3. Según la localización de la lesión

El siguiente parámetro es el que clasifica la sordera según la localización de la lesión, es decir, según la estructura fisiológica de los daños causados ​​por la pérdida de la capacidad auditiva. En este sentido, tenemos sordera conductiva, sensorial, mixta, auditiva, unilateral y bilateral.

3.1. sordera conductiva

La sordera conductiva es una involucra el oído externo y medio. La pérdida de audición parece ocurrir porque hay una obstrucción para que el sonido pase del oído externo (que recibe los sonidos) al medio (que transmite las vibraciones al oído interno). En otras palabras, el daño es causado por cambios en la transmisión de sonidos entre una región y otra. Afortunadamente, esto generalmente se puede tratar con cirugía o terapia con medicamentos.

3.2. sordera sensorial

La sordera sensorial es una involucra el oído interno, la región que transforma la vibración del sonido en un nervio nervioso. Es decir, el daño se debe a complicaciones cuando las células ciliadas del oído interno transmiten vibraciones a las neuronas o cuando estas neuronas generan señales nerviosas.

3.3. sordera mixta

Como podemos adivinar por su nombre, la sordera mixta está asociada al oído externo, medio e interno. Por lo tanto, una combinación de sordera conductiva y sordera sensorialasí que el daño se hace en todas las regiones fisiológicas del sentido auditivo.

3.4. Neuropatía auditiva

La neuropatía auditiva es aquella que no está relacionada con el oído en sí, sino con la forma en que el cerebro interpreta los mensajes nerviosos que genera. O a través de problemas en el nervio auditivo o a través de cambios en la fisiología del cerebroel procesamiento de los impulsos eléctricos no puede conducir al funcionamiento del oído.

3.5. sordera unilateral

La sordera unilateral es cualquiera de los tipos que hemos visto, solo afecta la audición en uno de los dos oídos. Un oído experimenta más o menos pérdida auditiva, pero el otro oído suele funcionar.

3.6. sordera bilateral

La sordera bilateral es cualquiera, ya que veíamos de cualquier tipo, interfiere con la capacidad auditiva de ambos oídos. Puede ser simétrico (ambos tienen la misma pérdida auditiva) o asimétrico (cada oído tiene un grado diferente), pero es el que puede dar más problemas, ya que ninguno de los dos tiene una sensibilidad auditiva completa.

4. En el momento en que ocurre

Otro parámetro importante es el que clasifica la sordera por el momento en que se presenta, es decir, por el momento en que esta pérdida auditiva es más o menos grave. En este sentido, tenemos sordera prelingüística y poslingüística.

4.1. Sordera previa al lenguaje

La sordera previa al lenguaje es aquella en la que pérdida de audición antes del desarrollo del lenguaje. Es frecuente la sordera congénita de nacimiento o adquirida tras una lesión (generalmente asociada a otitis u otras enfermedades) durante los primeros años de vida. Si es una forma aguda, puede causar serios problemas para el desarrollo de las habilidades de comunicación oral.

4.2. Sordera poslingüística

La sordera poslingüística es aquella en la que la pérdida de audición ha llevado al desarrollo del lenguaje. Es decir, es aquel que no es congénito, sino que ha sido adquirido por diversas situaciones innecesarias relacionadas con la infancia. De hecho, todas aquellas sorderas adquiridas después del desarrollo del lenguaje (después de los 3 primeros años de vida) son poslingüísticas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *