¿Por qué un ojo parpadea o parpadea a veces?
Seguro que nunca has experimentado una especie de temblor en el párpado de un ojo que aparece de repente. Si bien a veces puede ser molesto, el «palpitar» en el ojo generalmente no dura más de unos segundos o, como máximo, minutos. Lo notas mucho, pero para otros es casi imperceptible.
Puedes estar seguro, lo que te pasa es que tienes nombre y apellido: mioquimia orbicular. Es muy común en la población y es un espasmo repentino e involuntario, que rara vez es grave.
Además, tampoco debes preocuparte, porque suele ser un “aleteo” que desaparece por sí solo. Pero, ¿qué provoca estos temblores? Si bien no están relacionados con una causa específica, es bien sabido que pueden ser el resultado de la combinación de muchos factores que nos acompañan todos los días.
Hoy te explicaremos qué es, cuáles son sus causas y qué puedes hacer para paliar este molesto bloqueo.
¿Qué es la mioquimia orbicular?
Es una condición que provoca temblor involuntario de los párpados. Es causada por contracciones benignas del músculo orbicular, el músculo responsable de cerrar los párpados. Responden a movimientos suaves y continuos como resultado de una pequeña descarga eléctrica del nervio asociado con el músculo orbicular y ocurren innecesariamente con los movimientos de los párpados.
La mioquimia orbicular suele presentarse solo en uno de los párpados y, con más frecuencia, en el inferior. Por lo general, este tipo de temblor no cierra completamente el ojo y no suele durar mucho tiempo, por lo que se considera una condición benigna.
Hay que tener en cuenta que el músculo del párpado trabaja casi todo el tiempo que una persona permanece despierta y eso es Parpadeamos unas 9.600 veces al día (siempre que durmamos ocho horas). Si estamos cansados, estresados y no dormimos las horas necesarias, el tiempo de trabajo del músculo del párpado aumentará y, por tanto, sufrirá anomalías.
Sin embargo, si este latido del corazón se vuelve persistente o deja el ojo cerrado, es recomendable visitar al especialista, ya que puede tratarse de un trastorno muscular o neurológico más grave, como un blefaroespasmo o un espasmo hemifacial.
¿Cuáles son tus razones?
La mioquimia está relacionada con factores y condiciones que afectan la actividad muscular de una forma u otra. Veamos cuáles pueden ser sus causas.
1. Estrés
Una de las principales causas de estos temblores es el estrés, esta enfermedad moderna que afecta a tantas personas. Cuando una persona está estresada produce más epinefrina, una molécula que prepara el cuerpo para la acción. Esta situación de músculo de la excitación puede manifestarse en pequeñas contracciones o espasmos. Por ello, estos temblores suelen verse como una señal de que la persona en cuestión está estresada.
2. Ojos secos
Aunque es menos común, la irritación de la córnea o del tanino puede deberse a la falta de lágrimas en el ojo oa una menor calidad. Como resultado, esto puede provocar un aumento del parpadeo involuntario (para proporcionar más humedad para el ojo) y el ojo acaba palpitando.
3. Presiona tus ojos
El exceso de trabajo, especialmente el trabajo realizado frente a la computadora, puede hacer que el ojo tiemble. Además, forzar la vista en una distancia corta tampoco ayuda, ya que afirma trata de concentrarte mejor en comparación con el utilizado en la visión lejana.
4. Falta de sueño
La fatiga puede ser otra causa de estos temblores visibles. El sueño es una acción imprescindible para relajarse y sacar el jugo a la superficie aflojar los músculos Fuera de vista.
5. Mal uso de las pantallas electrónicas
Como mencionamos en el punto 3, la apariencia de dichos bienes puede resultar en pasar más tiempo del esperado mirando pantallas brillantes como la computadora, la tableta, el teléfono móvil o la televisión. torsión de los párpados. Por esta razón, es necesario tomar descansos periódicos de los dispositivos electrónicos.
6. Defectos visuales mal corregidos
Si solo necesitamos usar anteojos no los usamos o estos están muy descoloridos, forzamos más la vista y por lo tanto los músculos de los ojos también. Esto se traduce en una mayor probabilidad de sufrir esta mioquimia. La solución en este caso es tan sencilla como utilizar correctamente las gafas o volver a la óptica para comprobar la graduación de las lentillas.
7. Consumo excesivo de bebidas estimulantes
Beber demasiado café, té u otros estimulantes puede causar estos temblores. Según los expertos, la cafeína estimula la liberación de neurotransmisores excitatorios del hábito. serotonina y norepinefrina, por lo que aumenta la reactividad dentro de los músculos y nervios. El tabaquismo y el alcohol se consideran factores predisponentes, que también son motivadores.
8. mala alimentación
Aunque aún no está probado, se cree falta de vitaminas esencialescomo la B12 o minerales como el magnesio o el potasio, que provocan espasmos involuntarios en los músculos, incluidos los de los párpados.
9. Alergias oculares
Las alergias pueden causar picazón, ojos rojos o llorosos. Esto invita a frotarse los ojos, lo que deja liberación de histamina en el ojo y así hacer temblar el párpado.
¿Cómo podemos evitar la mioquimia orbicular?
Afortunadamente, la mioquimia orbicular corresponde a una patología benignay en la mayoría de los casos, los síntomas desaparecen espontáneamente.
Sin embargo, si bien no existe un tratamiento que lo cure, existen una serie de consejos que les ayudarán a deshacerse de él. Estos están estrechamente relacionados con los factores causales y son los siguientes:
1. Tómate un descanso
Como ya hemos comentado, la mioquimia puede aparecer como respuesta al cansancio, así que descansa bien y disfruta. sueño reparador puede ayudar a que los temblores desaparezcan. De igual forma, también se recomienda relajarse realizando pausas periódicas al utilizar dispositivos electrónicos como ordenadores y teléfonos móviles.
2. Trate de reducir la cantidad de estrés
Si no es posible eliminar lo que nos está causando estrés, se recomienda practicar actividades que ayuden a reducirlo. O practicando deportes y otras actividades de relajación o utilizando técnicas de relajación.
3. Evita la cafeína y el tabaco
Si bien los estimulantes como la cafeína y el tabaco pueden promover los temblores, evitar o al menos moderado el uso de estas sustancias puede ayudar.
4. Reduce los ojos secos
En caso de palpitaciones por irritación o ojos secos, se recomienda hacerlo usar gotas para los ojos o gotas artificiales. Del mismo modo, también recomiendan aparcar las lentes en favor de las gafas (secan menos el ojo) y utilizar luz indirecta o natural en la medida de lo posible.
Si los síntomas no desaparecen espontáneamente y se observa un aumento continuo o progresivo, es recomendable consultar a un oftalmólogo para evaluar un posible tratamiento y descartar otras patologías relacionadas.
5. Automasaje ocular
Puedes probar el masaje ocular para relajar tus ojos. Consiste en frotar enérgicamente las palmas de las manos y colocarlas durante unos minutos sobre ambos ojos cerradostratando de conseguir el relaje suavemente la mano en el globo ocular.
Patologías asociadas al parpadeo involuntario
En la mayoría de los casos, los temblores que generan la mioquimia orbicular son inofensivos y no interfieren en modo alguno con la visión. Sin embargo, existen algunos problemas neurológicos que pueden contraer los músculos de los párpados. Estas son otras condiciones que son más graves y mucho menos comunes, por ejemplo blefaroespasmo o espasmo hemifacial.
Estos ya no se presentan con pequeños temblores, sino con espasmos más enérgicos, que duran más y suelen cerrar los párpados más completamente, de manera que pueden obstruir o tapar la visión.
El blefaroespasmo es una de las distonías faciales más comunes y puede causar su desorden neurológico funcional en el sistema nervioso central, debido a efectos secundarios de medicamentos o falta de lubricación de la superficie del jugo.
En cambio, el espasmo hemifacial afecta los músculos de un lado de la cara provocando movimientos involuntarios irregulares y progresivos que también pueden afectar el ojo. Su origen radica en la compresión del nervio facial.
En los casos más severos y crónicos, en base a tratamientos inyecciones de toxina botulínica (más conocido como botox), que relaja los músculos de los párpados. También existen otras opciones, como una técnica quirúrgica denominada miectomía del músculo orbicular. Mediante cirugía se elimina total o parcialmente el músculo de las fibras del párpado, reduciendo los movimientos involuntarios.
¿Cuándo debo ir al oftalmólogo?
Si presenta los siguientes síntomas, debe acudir al especialista para un examen oftalmológico:
- Los movimientos involuntarios se mantienen durante una semana.
- Los espasmos hacen que los párpados se cierren por completo.
- Es difícil mantener los ojos abiertos durante el día.
- Experimenta temblores en otras áreas de la cara (excepto el área de los ojos).
- Los espasmos en ambos ojos ocurren al mismo tiempo.
- Hay enrojecimiento, hinchazón o secreción de un ojo.
- Tiene antecedentes familiares de enfermedades asociadas con estos síntomas.
Deja una respuesta