Respiración oral: por qué ocurre, signos y consecuencias

La respiración oral (respirar por la boca) es un problema que se presenta en mayor porcentaje en niños, y sus cambios y consecuencias son más severos en esta población, ya que se encuentran en un período de desarrollo y crecimiento. Así pues, será necesario conocer los signos y síntomas asociados a este tipo de respiración para poder tratarla cuanto antes, mejor, ya que las causas que la generan la corrigen y la tratan.

Las consecuencias de no actuar ante este cambio pueden ser múltiples, desde deterioros cognitivos como dificultad de concentración, hasta problemas de coordinación o dificultades para descansar bien durante el sueño. En este artículo describiremos brevemente qué se entiende por respiración oral y enunciaremos las principales causas, los posibles síntomas, así como los cambios y consecuencias que se producen si se ignoran y no se tratan con eficacia.

¿Qué es la respiración oral?

La respiración oral, como indica la palabra, consistente en respirar por la bocapero este patrón no siempre ocurre, solo puede ocurrir en la noche, cuando el individuo habla o se le ve de manera mixta y respira por la boca y la nariz.

La mayoría de los estudios realizados para conocer los efectos de la respiración oral, así como los posibles tratamientos, se han realizado con niños, ya que este cambio en la respiración provoca el desarrollo y por tanto. Es recomendable tomar tratamiento para evitar posibles consecuencias negativas en el futuro. Se ha demostrado que un tratamiento precoz puede prevenir un gran número de patologías.

Causas de la respiración bucal

La respiración normal y por tanto la que tiende a hacer la persona se considera la cabeza nasal. Asi que, si esto no se hace, es probable que las vías respiratorias se bloqueen. La causa más frecuente de obstrucción en los niños es la hipertrofia, el agrandamiento de las amígdalas y adenoides o la vegetación, esta última se refiere a la masa de tejido situada en la parte posterior de la cavidad nasal. Tanto las amígdalas como las adenoides son las encargadas de atrapar bacterias y virus y así mantener el organismo sano.

Otra causa que también genera una alta frecuencia son las fosas nasales obstruidas, que son infecciones respiratorias, producidas por virus y bacterias, ejemplos de las cuales serían: el resfriado común, que produce congestión nasal, mucosidad, tos y dolor de cabeza; faringitis, con los principales síntomas de dolor de garganta; rinosinusitis, una infección de la mucosa que recubre la nariz y los senos paranasales (espacios huecos detrás de nuestra frente, nariz y ojos) Esto produce mucha congestión, malestar general, dolor en la cara y fiebre.

Del mismo modo, se han observado otras causas que pueden causar la obstrucción de las fosas nasales y la respiración bucalalgunos de los cuales incluirían: inflamación de la mucosa por alergias (rinitis alérgica y sinusitis), salida del tabique nasal, malformación, pólipos (bultos anormales) en la superficie de la mucosa, hipotonía muscular, disminución del tono muscular, si es asma, pulgar o jugo del pulgar o anomalías congénitas como atresia cónica (obstrucción de tejido de las vías respiratorias nasales).

También se aprecia un cambio en la lengua, apareciendo más pegada a la boca, lo que dificulta su movilidad, a este cambio se le llama lazo lingüístico.

Signos (y consecuencias) de la respiración bucal

Para poder detectar si una persona respira por la boca, podemos buscar un conjunto de signos y síntomas que suelen verse en ellos. Como hemos señalado, estar atento a la posibilidad de presentar estos síntomas será crucial para iniciar el tratamiento lo antes posible.

Algunos de los síntomas incluyen: dormir con la boca abierta y roncar por la noche; mantenga la boca abierta la mayor parte del día; presentar ojeras y derretimiento de los pómulos, indicando falta de buen descanso; presencia de hábitos parafuncionales, consistentes en movimientos del sistema masticatorio que no tienen sentido útil (por ejemplo, empujar los dientes con la lengua); tendencia a levantar la barbilla y mover el cuello hacia adelante para respirar mejor; padeciendo cuadros clínicos como otitis recurrentes, que derivan en daño en los oídos, irritabilidad e incluso fiebre.

Como ya hemos mencionado, la respiración continua no tratada puede llevar a múltiples consecuencias y cambios, especialmente en los niños, ya que se encuentran en una etapa vulnerable de acontecimientos que pueden alterar el normal desarrollo del niño. A continuación, enunciaremos las principales consecuencias observadas:

1. Deformidades humanas

Respiración continua por la boca, especialmente en niños, puede causar deformidades y modificar el desarrollo facial durante este crecimiento. Si no se detecta a tiempo y se aplica un tratamiento eficaz, pueden presentarse cambios en las características faciales conocidas como facies adenoideas, que son las siguientes:

  • Cara larga
  • Rostro plano sin proyección en las mejillas
  • Presencia de ojeras
  • mentón retraído sumergido o más al oeste
  • Nariz caída o ganchuda
  • fosas nasales estrechas
  • estrecho u paladar ojival
  • dientes torcidos
  • Sonrisa gingival (sin dientes, encías ni mandíbula superior)
  • Mala postura del cuello
  • Reposicionamiento mandibular
  • Hipotonía del labio superior

2. Problemas dentales y esqueléticos

Uno de los síntomas antes mencionados de la respiración oral persistente es mantenerla abierta la mayor parte del tiempo. Es difícil mantener la boca cerrada produce una disminución en el flujo de saliva, este hecho hace que las caries y los problemas de encías se vean más grandes; mal aliento, se ha observado que alrededor del 50,9% de los niños que respiran por la boca tienen un fuerte olor en la boca; y mayor acumulación de bacterias. Debido a que hay menos movimiento salival, también genera una sensación de boca seca duradera.

Por las características de las caras adenoideas que pueden presentarse, como el paladar hendido o estrecho, también se presentan otras alteraciones dentales como mordida abierta o mandíbula retraída, que se asocian a una incorrecta alineación de los dientes.

3. Roncar y toser por la noche

La respiración por la boca y la dificultad para respirar por la nariz crean problemas respiratorios cuando la persona se acuesta en la cama y trata de dormir. El ronquido es un signo de cambio en el correcto desarrollo del sueño. Así que si nos fijamos en los ronquidos en los niños no podemos ignorarlos, ya que no tratarlos significa que el niño seguirá sin una completa relajación, y esta vez, la infancia, que es necesario que el individuo duerma adecuadamente para poder hacerlo. lograr un adecuado desarrollo y formación de conexiones neuronales.

4. Apnea del sueño

La apnea del sueño es un trastorno en el que se interrumpe el proceso respiratorio y el sujeto se queda dormido. Es decir, el individuo deja de respirar por un período variable asociado a la gravedad. Hay dos tipos de apnea: la apnea obstructiva del sueño, que es la más común y ocurre cuando los músculos de la garganta se relajan y la apnea central del sueño, el cerebro no envía las órdenes adecuadas a los músculos que controlan la respiración.

La falta de respiración adecuada y sueño reducen el nivel de oxígeno cerebral, lo que puede generar cambios cognitivos y motores, tales como: alteración del aprendizaje y procesamiento de la información asociado al deterioro de la corteza prefrontal o aumento del nivel de cortisol y adrenalina que puede producir síntomas de hiperactividad, ansiedad, comportamiento agresivo y problemas de aprendizaje. También se detectaron problemas de coordinación y dolores musculares.

5. Irritación, cansancio y malestar

Asociado a la aparición de apneas y falta de oxígeno, los individuos con respiración bucal desarrollan alteraciones del sueño sobre ellos que no les permiten relajarse adecuadamente. Esta falta de descanso adecuado conduce a la presencia de un estado más irritable, cansado, con dificultad para concentrarse, impaciencia, fácil olvido, aumento del estrés y la ira y como era de esperarse por la falta de sueño óptimo, que estoy mas cansada y con sueño. Podemos decir que no son tan felices como deberían ser.

6. Alteración de la audición

Del mismo modo, con frecuencia se han observado problemas de audición, como otitis, inflamación en el oído provocada generalmente por una infección.

7. Cambios en el habla

Para que el discurso sea correcto, la respiración también debe ser correcta. Ya hemos sugerido que la respiración oral puede ocurrir exclusivamente durante el habla. La falta de respiración adecuada puede provocar cambios en el habla, como ceceo, dificultad con la pronunciación correcta de la letra «s».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *