Top 7 suplementos deportivos (y sus beneficios)
Es fundamental hacer un buen ejercicio. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda entre 150 y 300 minutos de actividad física moderada a la semana, o al menos 75-100 minutos de actividad vigorosa y exigente a nivel musculoesquelético. Desde áreas para caminar hasta subir escaleras en lugar de tomar el ascensor, cada pequeña acción practicada por los músculos a la larga ayuda a llevar una vida más saludable tanto física como mentalmente.
Aparte de estos datos básicos, cabe señalar que cada vez son más las personas que deciden tomarse el deporte como una rutina más seria y, por tanto, están más interesadas en ver resultados físicos tangibles tras el entrenamiento. El efecto de los esteroides o esteroides anabólicos ya ha demostrado ser ilimitado muchas veces entre quienes los consumen (pérdida de cabello, cambios de humor, disfunción hepática, disminución de inmunoglobulinas, etc.), por lo que en la gran mayoría de los casos vía rechazo.
Como sustituto de estos compuestos agresivos que aceleran el crecimiento de los tejidos con múltiples efectos nocivos, han surgido a lo largo de los años una serie de elementos orgánicos o minerales que pueden ingerirse con un riesgo mínimo y, de una forma u otra, ayudar a ganar fuerza muscular o definir el tono general si se practica el ejercicio físico necesario. Partiendo de esta premisa, hoy os traemos los 7 mejores suplementos deportivos. No te lo pierdas.
¿Cuáles son los mejores suplementos deportivos?
Los suplementos deportivos (también conocidos como ayudas ergogénicas) son productos utilizados para mejorar el rendimiento deportivo, ya sea en el campo profesional o rutinario. El término “suplemento” no tiene consistencia a nivel farmacológico, pues incluye vitaminas, minerales, remedios a base de hierbas, medicamentos asiáticos tradicionales, aminoácidos y muchas otras sustancias que aparecen, de una forma u otra, para maximizar el rendimiento físico individual.
Por ejemplo, para ganar masa muscular se suele recomendar el consumo de alimentos hipercalóricos (pero bajos en azúcares libres), creatina, proteínas y aminoácidos esenciales. Por otro lado, para mejorar el rendimiento debemos recurrir a aumentar el consumo de agua y bebidas isotónicas (isotónicas), hidratos de carbono, sales (bicarbonato y sodio) y beta-alanina cafeína.
Antes de mostrarte los 7 mejores suplementos deportivos, debes tener en cuenta una cosa: estos productos se consideran suplementos dietéticos y, por lo tanto, no necesitan ser aprobados por la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos) antes de salir al mercado. Si su efecto es nocivo o existe riesgo para la salud, se pueden retirar, pero en caso contrario se permite a los vendedores poner a disposición del público lo que consideren.
Por eso, le instamos a que mire todos los productos «milagrosos» que venden en paramédicos y grandes almacenes que tienen un ápice de desconfianza. Estos compuestos no son fármacos en forma de tabletas orales y, por lo tanto, su efecto es incierto.. Ahora sí, te mostramos los 7 mejores suplementos deportivos, pero basados en estudios científicos y fuentes fiables. No te lo pierdas.
1. Creatina
La creatina es un ácido orgánico nitrogenado que se encuentra en los músculos y las células nerviosas de varios organismos vivos, incluidos los humanos. Los efectos de la ingestión de este compuesto en deportistas ya han sido documentados: por ejemplo, el estudio Los efectos de la suplementación con creatina sobre el rendimiento y las adaptaciones al entrenamiento, basado en pruebas de laboratorio, demostró que Los deportistas que lo ingieren muestran un aumento de la forma física entre un 5 y un 15% más que los que no lo hacen.
La creatina se comercializa en forma de polvo, y en la mayoría de los casos se toma por vía oral una hora antes del inicio del entrenamiento físico. Si se consume en las dosis correctas (3-5 gramos por día), no parece reportar ningún efecto adverso en el cuerpo humano.
2. Suplementos proteicos
El consumo de proteínas es fundamental para mantener el tono muscular. Estos compuestos orgánicos forman parte del músculo y, en consecuencia, de su crecimiento y fortalecimiento (función anabólica del músculo). En general, se prescribe para ganar músculo que necesita consumir más proteínas de las que el cuerpo usa para obtener energía, sintetizar compuestos a partir de aminoácidos y mantener la tasa metabólica basal.
La OMS recomienda que el porcentaje de proteína en la dieta esté entre el 10 y el 15% del total, sin embargo las personas que quieran ganar músculo deben aumentar esta ingesta a 1,5-1,8 gramos por día por kilogramo de peso. Esto se puede lograr a través de suplementos o una dieta basada en carnes ricas en proteínas y bajas en grasas.
3. Cafeína
La cafeína no es la droga más utilizada en el mundo por ningún motivo. Este compuesto estimula el sistema nervioso central (SNC), brindando a quienes lo consumen una mayor sensación de energía física y mental. Así, algunos deportistas pueden decidir consumir cafeína para que el entrenamiento sea más ligero y dure un poco más el esfuerzo.
Sin embargo, cabe señalar que la cafeína es un arma de doble filo, ya que puede causar acidez estomacal, inquietud, temblores, mareos, palpitaciones y muchos otros síntomas de nerviosismo. No consumas más de 300 gramos de cafeína al día.equivalente a 2-3 tazas de café.
4. Aminoácidos de cadena ramificada (BCAAS)
Los aminoácidos son las subunidades que componen las proteínas complejas que forman todos los tejidos de nuestro cuerpo, y están unidas por enlaces peptídicos. Según fuentes profesionales, BCAAS promueve la síntesis de proteínas musculares (es decir, sus sustratos) y evitar su degradación, ya que los aminoácidos de las proteínas que ya forman parte del músculo no los necesita el organismo de forma inmediata. En cualquier caso, la comunidad científica sigue cuestionando la supuesta acción que se le otorga a estos compuestos.
5. Ácido beta-hidroxi beta-metilbutírico
Este nombre complejo hace referencia a un compuesto utilizado en muchos campos, desde el médico (para ayudar en la curación) hasta el deportivo, para aumentar la masa muscular. Se ha demostrado que reduce el daño óseo causado por el deporte, promueve el desarrollo muscular y el contorno de. En cualquier caso, como demuestran las pruebas experimentales, para el beneficio de este ácido se debe hacer ejercicio en las cantidades especificadas.
6. Beta-alanina
La beta-alanina es otro de los aminoácidos naturales que reduce la fatiga y favorece el desarrollo muscular. Se ha demostrado que los atletas ingieren 4 gramos de beta-alanina diariamente durante 8 semanas promueve el crecimiento del tejido muscular.
7. Espirulina
La espirulina es un compuesto concentrado derivado de la cianobacteria filamentosa Arthrospira platensis. Este microorganismo brinda muchos beneficios, ya que parece ser un contaminante de las potabilizadoras de agua, su costo es muy bajo y sus propiedades nutricionales son excelentes. Por ello, hoy en día este producto está diseñado como un superalimento con brillantes perspectivas de futuro.
Lo más destacable de los comprimidos concentrados de espirulina es su contenido en proteínas, casi 58 gramos de proteína pura por cada 100 gramos del suplemento. Para que te hagas una idea, la pechuga de pollo contiene 27 gramos de proteína en la misma cantidad, menos de la mitad. Por ello, es un complemento ideal para aquellos que quieren ganar masa muscular sin tener que recurrir al consumo constante de carne.
Nuevamente, se recomienda no sobredosificar las dosis: 5 gramos por día como máximo. La espirulina aún no conoce ningún efecto adverso potencial en personas sanas, pero sobre todo en un suplemento dietético, es más segura que la tristeza.
Reiniciar
Como habrás podido comprobar, estos suplementos deportivos basan su funcionalidad en realidades científicas, e insisten El siguiente es uno de ellos: cuanta más proteína ingieres, menos necesita el cuerpo para metabolizar activamente y más está disponible para el crecimiento muscular. Por esta razón, casi todos estos compuestos son aminoácidos directos o proteínas concentradas que el músculo puede utilizar para desarrollar, siempre y cuando pases por el entrenamiento adecuado.
En cualquier caso, te recomendamos que, antes de apuntarte a cualquier entrenamiento físico intenso, consultes a un nutricionista sobre tus necesidades e inquietudes. Leer generales como este en internet puede ayudarte a tener un concepto general de tus necesidades fisiológicas, pero no hay nada como la atención personalizada de un profesional en la materia.
Deja una respuesta